jueves, 23 de abril de 2020

SIMETRIA Y ASIMETRIA

Simetría es la distribución de los elementos del cuadro a ambos lados de un punto o eje central, de modo que unas partes estén en correspondencia con otras.

El equilibrio simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.




Simetría es el equilibrio que se manifiesta en toda la naturaleza, desde el elemento más pequeño o más simple del mundo orgánico, a los sistemas más organizados, haciéndose extensivo a la creación artística del hombre. El origen de la palabra simetría nos lleva a pensar en armonía, orden, belleza. La simetría desde la antigüedad ha influido en la creación artística, ya sea desde un punto de vista geométrico o en un sentido más amplio.



El equilibrio simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso. La creación de un diseño simétrico nos transmite una sensación de orden.

en el caso de una obra puede haber una figura central que sirve de eje, en cuyo caso sera un eje central; o puede componerse la obra distribuyendo sus elementos simétricamente a partir de un eje imaginario. 

En  las composiciones, no solo podemos analizar las relaciones que tienen las figuras con respecto a los fondos; sino también las relaciones que existen entre las partes de una misma figura. Estos parámetros los podemos observar si imagináramos una línea que divide a la figura verticalmente en dos partes.



ASIMETRÍA: Una figura es asimétrica, cuando al dividirla en forma vertical en dos mitades, ambas son diferentes.
Una composición asimétrica es aquella en la que una parte pesa más que las otras. 


En arte y diseño, las composiciones asimétricas suelen ser más llamativas y ofrecer mejores resultados que las simétricas. Algunas razones son:
  • La asimetría permite más libertad de composición y organizar jerárquicamente los elementos.
  • Permite establecer juegos de equilibrio entre la parte destacada y el resto de la composición.
  • Las composiciones simétricas tienden más fácilmente a la monotonia. Las asimétricas suelen despertar más el interés del espectador.
Asimetría no implica desequilibrio, sólo desigualdad.

En composición artística es la distribución libre e intuitiva de mantener y conseguir una unidad de conjunto. de los elementos del cuadro, equilibrando unas partes respecto a otras, a fin de mantener y conseguir una unidad de conjunto.




Dentro de lo que son las figuras simétricas, encontramos también algunas variantes:

SIMETRÍA APARENTE: Cuando al dividir la figura en dos mitades, ambas son casi iguales,  pero con alguna pequeña diferencia que se hace visible si la observamos con detenimiento.



SIMETRÍA OPUESTA: Cuando al dividir la figura en dos mitades, ambas son perfectamente iguales,  pero una en sentido hacia arriba y la otra en sentido hacia abajo.




EJERCICIOS

1. Realizar una composición simétrica con figuras geométricas
2.Dibujar y pintar un bodegn aplicando el concepto de Simetría. 

3. Dibujar y pintar un paisaje natural aplicando el concepto de asimetria 

4. Dibujar y pintar una composición abstracta aplicando  el concepto de asimetria 

5. Realizar una composición aplicando la simetría opuesta

miércoles, 22 de abril de 2020

Cuida el Planeta

Momento de reflexión.

Observa con detenimiento el siguiente video a cerca de lo que hacemos con nuestro propio planeta, y crea una reflexión en torno a lo que ves en el y en que se asemeja a nuestro entorno real y lo que estamos viviendo en la actualidad.


EJERCICIO

1. Has un escrito mínimo de una pagina a cerca de la reflexión propuesta anteriormente respecto al video.

2. realizar un dibujo contrariando las imágenes que nos proporciona el video, es decir, lo opuesto a lo que nos están mostrando y crea tu ideal de mundo.  el dibujo debe ser coloreado o pintado con el material de preferencia. 

Las actividades se entregaran en las fechas acordadas con los estudiantes al siguiente correo electrónico y en el orden dispuesto anteriormente:

cristiandcormaza@hotmail.com 

EL COLLAGE

El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel, una técnica artística consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras fuentes.

Se asume que el pintor español Pablo Picasso habría inventado el collage en 1912 con su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero ya había tenido experiencias similares desde 1898, y se inspiraba en las experiencias de Marcel Duchamp con el “Objeto encontrado” (objet trouvé), arte fabricado con objetos cotidianos en desuso.

                                         Autor: Pablo Picasso.
                                                                   Título:  muerta con silla de rejilla, 1912.
                                                                   Estilo: entre el cubismo analítico y el cubismo sintético.
                                                                  Técnica, soporte y dimensiones: collage de óleo, hule y pastel sobre tela, 27 x 35 cm.
                                                                  Localización: París, Museo Picasso.

El collage fue empleado por numerosas tendencias artísticas del siglo XX, sobre todo por las vanguardias históricas de principio de siglo: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Constructivismo, etc.


Fuente: https://concepto.de/collage/#ixzz6KMDedDE6

El Collage es un permanente reto por la enorme variedad de materiales que pueden ser utilizados; éstos rebasan los limites que impone la pintura tradicional en la aplicación de los colores en sus diversos aglutinantes.

el Collage-pintura permite la selección de materiales de una gran diversidad de colores y también de superficies de diferentes texturas; unas y otras se combinan con la pintura para la obtención de múltiples efectos que seria imposible conseguir con la pintura corriente.

crear un Collage es transferir a la luz la personalidad del artista, mediante la elección de los papeles que se van a utilizar segun sea su sensibilidad y sus objetivos.


COLLAGES CON PAPELES 

Las Herramientas 

las herramientas básicas para crear un collage con papeles son tres: tijeras u objeto con el cual hacer recortes, bisturí y regla.

Los Soportes

El soporte para un collage con papeles sera un cartón de cierto grosor y bastante rígido (cartón paja, cartón piedra, etc). claro que también se pueden usar otros materiales como cartulina, si estamos seguros que el trabajo a realizar es de naturaleza ligera y de poco peso.


Los Materiales

los materiales artísticos básicos se componen de algunos lapices, lapices de colores y carboncillos que dan posibilidad de aplicar distintos tonos, luces y oscuridades. pero pronto nos daremos cuenta que la verdadera paleta esta constituida por los papeles de colores y materiales que usemos para la composición.

COLLAGES CON MATERIALES SÓLIDOS

Para este tipo de collages, la técnica creativa es la misma básicamente, que la que se utiliza con papel pegado. en ambos casos, se trata de reunir unos elementos escogidos previamente, sobre un espacio plano y en un cierto orden.

La diferencia que se observa en los collages con materiales sólidos, procede de la ocupación de un espacio que tiene densidad, peso y volumen muy diferentes a los del papel.

Los Soportes

son mas variados que en el caso de los collages con papel. Deben ser rígidos y resistentes, ya que tendran que soportar pesos importantes.entre ellos podemos hacer uso de maderas, cartones, bastidores, retablos etc.


Los Materiales

Todas las búsquedas de los materiales son aconsejables. De la naturaleza insólita y sorprendente de dichos materiales depende muchas veces el éxito de una obra. De todas formas la mayoría de artistas del collage establecen como casi imprescindibles los siguientes elementos:

Madera: fragmentos de tiras o listones, molduras de marcos, maderas recuperadas, rusticas, etc. depende del concepto a manejar o la intensión del artista según lo que pueda encontrar en su contexto.

Los tejidos: muestras de telas, hilos, cordeles, cuerdas, sacos viejos, etc.

Los metales: bidones, chapas de metal, clavos, etc.

todos estos materiales pueden ser protagonistas de la obra o elementos complementarios de la misma. Pensemos en otros objetos como formas geométricas abstractas (esferas, cubos, triángulos, cilindros, prismas etc.) Hay quienes han utilizado hasta tenedores, cucharas, latas, todos los objetos que estén a disposición e imaginación y que motiven la creatividad del artista. Todo es posible si logramos pasar la linea  que divide nuestro propio temor a la opinión del publico, de la pena y libre creatividad.


COLLAGES CON RELIEVES

En muchas ocasiones el collage con relieves ha estado muy próximo a la misma pintura.

digamos pues, que en los collages con relieves la pintura esta mucho mas presente que en los otros dos tipos de collage que ya hemos visto.

Los Soportes

Aquí, como en los collages con objetos, hace falta un soporte rígido, resistente. Los materiales aquí usados suelen ser un poco pesados así que seria de excelente empleo un material como madera o en su defecto cartones gruesos.


Los materiales

Vale la pena establecer una lista de materiales básicos que, por las veces que han sido utilizados, resultan casi indispensables. Dada la naturaleza compacta de los collages en relieves, estos materiales se caracterizan por su facilidad de aplicación.

Colores en pasta o vinilos mezclados con polvos o talcos.

OBJETOS Y FRAGMENTOS

En un collage con relieves se pueden incluir distintos objetos. la única precaución a seguir es la elección de objetos que no sobre pasen de cierto grosor, ya que si la obra llega a una tercera dimensión entra en el campo de la escultura.

al respecto se pueden sugerir el empleo de paquetes de cerillas o fósforos, llaves, clavos, gafas, guantes y muy especialmente tejidos, por su disponibilidad de colocación plana.


Contrariamente a los collages con objetos, donde los materiales suelen conservar su naturaleza original, en los relieves se requiere un tratamiento o pegamento que los adhiera o una a la superficie del soporte.



EJERCICIOS

Despues de tener los conceptos claros a cerca de los diferentes tipos de collage vistos anteriormente, realizar las siguientes actividades.

1. Crea un collage con papel, donde la base principal del concepto y la intensión de la obra sean letras, empleando diferentes recursos reciclables que puedan encontrar.

2. Crea un collage con papel, donde la base principal del concepto y la intensión de la obra sea el rostro, empleando diferentes recursos reciclables que puedan encontrar.

3. Crea un collage con papel, de concepto completamente libre, el que quiera manejar y explicarlo en un escrito.

4. Crea un collage con materiales solidos, libre concepto y materiales reciclables que puedan encontrar. Explicar el concepto de la obra en un escrito.

5. Crea un collage con relieve, libre concepto y materiales reciclables que puedan encontrar. Explicar el concepto de la obra en un escrito.

Los ejercicios se entregaran en fechas pactadas previamente con el estudiante al siguente correo electrónico y en el orden que se encuentran especificadas:

cristiandcormaza@hotmail.com 

TEORIA DEL COLOR

Según la Real Academia de la Lengua Española, en su primera definición, el color es una ” Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”.
El mundo es incoloro. Se podría decir que todo el color que vemos no existeEs una percepción. Los objetos poseen la característica de absorber determinadas partes del espectro lumínico. La luz que no es absorbida se remite y transmite diferentes estímulos de color al de la ambientación general. Al llegar estos estímulos hasta el órgano de la vista, nos produce una sensación de color.
Se considera que el color se genera de la descomposición de la luz blanca proveniente del sol, o de un foco o fuente luminosa artificial. La apariencia de esos colores siempre es visual, y variará dependiendo del tipo de rayos luminosos, su intensidad o el modo en que son reflejados.
La luz blanca está formada por tres colores básicos: rojo, verde y azul. Este fenómeno fue descubierto por Issac Newton al hacer pasar un rayo de luz blanca por medio de un prisma de cristal, este haz de luz se dividió en un espectro de colores idéntico al del arco iris.

En 1676, Sir Isaac Newton a través del prisma triedro propaga la luz solar blanca en el espectro de color. Esta gama contiene todos los colores excepto el púrpura. Newton puso su experiencia de la siguiente manera: La luz del sol se pasa a través de una estrecha ranura y cae sobre el prisma. 


El color es una sensación y efecto fisiológico producido en la retina por la luz.

para que exista el color es necesario que esté presente la luz, sin ésta no es posible ver y, en este caso no existiría el fenómeno cromático.En conclusión, el color es un rayo de luz descompuesto. 

Uno de los elementos mas atractivos de la pintura es el color, por razón de su naturaleza lumínica y plástica, por su variedad cromática infinita y por su importancia en la vida material. 

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES 

Los colores se clasifican en: primarios, secundarios, intermedios, terciarios, cuaternarios, etc.


Colores primarios 

Son aquellos colores básicos o fundamentales que no pueden ser obtenidos por mezcla de otros, es decir, no se hallan sin combinación de ninguna clase y son los que dan origen a los demás.
Éstos son: Amarillo, azul y rojo. 




Colores Secundarios
Son aquellos que se obtienen de la mezcla o combinación de dos colores primarios: el naranja es obtenido por amarillo y rojo, el verde por amarillo y azul, y el violeta por rojo y azul. 
Colores intermedios 
Son aquellos que se obtienen mezclando o combinando un color primario con uno secundario. los colores que en ellos intervienen no se citan porque ya van indicados en su propia denominación. 
Éstos son: Amarillo-Naranja, Rojo-Naranja, Rojo-Violeta, Azul-Violeta, Azul-Verde, Amarillo-verde.
El tono adquirido de cada color intermedio varia según la cantidad de pigmento que de cada color se aplique, no quiere decir que esta mal, por lo contrario, esto lo que quiere decir es que las tonalidades de colores  pueden llegar a ser infinitas y así obtener múltiples variaciones. 
Colores terciarios 
Son aquellos que se obtienen por mezcla o combinación de dos colores secundarios, el amarillo terciario, que se produce por la mezcla del verde y naranja , es un amarillo tostado; el rojo terciario, por naranja y violeta, es un rojo ladrillo y el azul terciario , por verde y violeta, es un azul pizarra.

Colores Cuaternarios
Son obtenidos mezclando los terciarios entre si. Por la mezcla de rojo terciario y amarillo terciario se obtiene un naranja neutralizado que ofrece una cierta similitud con el pardo de ante; la mezcla de amarillo y azul terciario, determina un verde muy neutro o verde oliva y la de rojo y azul terciario, un violeta tambien neutro, parecido al de la ciruela. 

Por estas combinaciones y mezclas será fácil comprobar que a medida que son fusionados mas colores en una mezcla, son "destruidos" mutuamente y se agrisan y oscurecen.

CIRCULO CROMÁTICO 

Se denomina circulo cromático a la debida disposición de los colores primarios, secundarios y terciarios (éstos también son llamados colores intermedios) en forma circular, a partir de los tres colores primarios, los cuales al mezclarse van dando origen a los demás colores y tonalidades, que dependiendo de las proporcionalidades del pigmento pueden obtenerse diferentes de éstos. 
En la anterior imagen pueden identificarse con un poco mas de claridad las tonalidades frías y cálidas que nos propone el circulo cromático 
Cuando se habla de colores cálidos y fríos, por lo general, se hace referencia solo al tono cromático y no al valor o la intensidad cromática. 
el concepto de frío y cálido en los colores es el resultado de las asociaciones que referimos a esos colores. Hay muchas razones para ello, ya que podemos relacionar el rojo, el amarillo y el naranja con el fuego, es decir, con el calor. Por el contrario, el agua profunda y fría tiene un color que va del azul al verde, y el hielo tiene un brillo azulado, por lo tanto, relacionamos esos colores con la sensación de frío. 

Los colores cálidos son los que van del amarillo hasta el rojo.

A su vez, los colores fríos son los que dan la sensación de frío. Se usan para pintar ambientes con dichas características, son los que van desde el verde hasta el violeta.
Estos colores, ademas, dan sensación de espacialidad y de tristeza. pequeños espacios pintados con estos colores, opticamente parecen mas amplios, y esto se debe a que tienen la propiedad de llevar las imágenes a segundo plano.
Psicologicamente, tienen una decisiva influencia sobre el espíritu y el sistema nervioso, ademas son colores que carecen de luminosidad y brillo, por esto se les atribuye la característica de ser colores opacos.

Ver el siguiente video para mas claridad sobre otros conceptos de teoría de color



EJERCICIOS 

Ahora bien, teniendo ya los conceptos claros, desarrollar las siguientes actividades que se encuentran a continuación.
Los ejercicios se realizaran de manera semanal entregándolos en el orden dispuesto en el documento.


1. Circulo Cromático:

Realizar con base a la teoría del color el circulo cromático.


El siguiente video muestra el paso a paso de como realizar el circulo con medidas exactas, seguir el ejemplo y realizarlo análogamente sobre un cartón paja o superficie resistente a la pintura usando compás y escuadra.



Seguido a esto disponer los colores en el orden y espacio destinado a cada pigmento como se muestra a continuación. Cabe aclarar que esta actividad se realiza solo combinando los colores primarios, única y exclusivamente a partir de ellos, haciendo uso de la teoría antes mencionada.



2. "Bodegón o Naturaleza Muerta" : realizar un bodegón con diferentes elementos con colores secundarios.


El siguiente es un ejemplo de composición bodegón empleando los colores secundarios,  guiarse de éste para la creación propia haciendo uso de diferentes elementos, como vasijas, jarrones, floreros, vasos, materos, etc. creando contrastes, oscuridades y luces (esto con ayuda del blanco y negro) para crear algo de tridimensionalidad en la obra.




3. "Bodegón o Naturaleza muerta": realizar un bodegón utilizando solamente los colores primarios.

El siguiente es un ejemplo de composición bodegón empleando los colores primarios,  guiarse de éste para la creación propia haciendo uso de diferentes elementos, como vasijas, jarrones, floreros, vasos, materos, etc. creando contrastes, oscuridades y luces (esto con ayuda del blanco y negro) para crear algo de tridimensionalidad en la obra.





4."paisaje": realizar una composición paisajista identificando y haciendo uso únicamente de  los colores cálidos.

El siguiente es un ejemplo de composición paisaje empleando los colores cálidos,  guiarse de éste para la creación propia haciendo uso de diferentes elementos del entorno, no obstante, tener claro que la composición ciudad también hace parte del paisaje, con la característica que es urbano. 




5.  "Paisaje": Realizar una composición paisajista identificando y haciendo uso únicamente los colores fríos.

El siguiente es un ejemplo de composición paisaje empleando los colores fríos,  guiarse de éste para la creación propia haciendo uso de diferentes elementos del entorno, no obstante, tener claro que la composición ciudad también hace parte del paisaje, con la característica que es urbano. 




6. "temática libre": realizar una composición usando los colores fríos y cálidos.

El siguiente es un ejemplo de composición paisaje empleando los colores cálidos y fríos,  guiarse de éste para la creación propia haciendo uso de diferentes elementos del entorno, no obstante, tener claro que la composición ciudad también hace parte del paisaje, con la característica que es urbano.