miércoles, 8 de julio de 2020

LA LINEA


La línea es un elemento gráfico que, al igual que el punto, se utiliza para construir formas e imágenes. Cuando un punto se pone en movimiento, deja un trazo y se convierte en una línea. Según sea la trayectoria del punto, las líneas pueden ser rectas, curvas, quebradas,onduladas, mixtas, abiertas, cerradas, etcétera.




La linea en si es un ente abstracto, pero que la admitimos como la delimitacion de dos cuerpos o de dos elementos distintos.

En el dibujo artístico es fundamental ejercitarse en el trazado de lineas a pulso o a mano alzada.
El trazado de lineas de manera libre, suelta y espontanea, educa la mano y la visión y da seguridad en la ejecución del lineado, también constituyen la base practica de todo dibujante, puesto que ello le permite liberarse de la rigidez, la monotonía y la pesadez que crea la extrema exactitud.



Una línea es una sucesión de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en movimiento. Además de ser un instrumento con el que delimitar formas y describir contornos, las líneas pueden usarse como un recurso expresivo cuando se saben explotar sus matices y asociaciones. De ahí que suela mencionarse como uno de los elementos básicos estructurales del arte. 
La información visual de una línea cambia según las características del trazo, su grosor y saturacion dependiendo de la herramienta, la superficie y la presión que se aplique o el tipo de líneas que predominan en la composición y organización de una obra de arte.


TIPOS DE LINEAS

La expresividad de la linea consiste en que ésta tiene la facultad de comunicarnos sensaciones, según estén en diversas posiciones , estando solas o bien formando un conjunto.

Las lineas, unas veces se ven claramente , otras están incluidas, contenidas y disimuladas en las diversas formas que componen una expresión gráfica o un conjunto de imágenes.


LINEA VERTICAL

La linea vertical es el símbolo gráfico de la dignidad, es altiva, elegante, espiritual, romántica; tiende hacia el cielo por su majestuosidad.
Las lineas verticales también producen el fenómeno visual de alargar las cosas.




LINEA HORIZONTAL

La linea horizontal manifiesta y expresa el reposo, la quietud, la tranquilidad, el peso, la estabilidad y el equilibrio.

las lineas horizontales implican hacer las cosas mas anchas y extensas. 




LINEA CURVA 
La linea curva es dinámica es implica movimiento, acción, femineidad, entre otras.
estas peculiaridades tan diversas no tienen que estar implícitas en todos los casos


LINEAS RADIALES
Estas lineas dan sensación de explosión , de luminosidad, de asombro. Son aquellas que parten de un mismo centro.
La naturaleza en su potencia creadora , adopta a veces esta forma. 

LINEA QUEBRADA
La linea quebrada da sensación de inseguridad, el desequilibrio, el caos, la desorganizacion, todo esto en lo referente a su expresividad. 







EJERCICIOS
1. En un pliego de papel bond, realizar una plancha a mano alzada de lineas verticales, horizontales y diagonales.

2 Realizar una composición empleando la linea VERTICAL como elemento constitutivo.
el siguiente es solo un ejemplo de composición , y de como puede desarrollarse el ejercicio, la creación debe ser PROPIA es decir: INVENTADA.

3. Realizar una composición empleando lineas horizontales
el siguiente es solo un ejemplo de composición , y de como puede desarrollarse el ejercicio, la creación debe ser PROPIA es decir: INVENTADA.


4. Realizar una composición libre  con lineas curvas (Radiales y onduladas)
el siguiente es solo un ejemplo de composición , y de como puede desarrollarse el ejercicio, la creación debe ser PROPIA es decir: INVENTADA.


5 Realizar una composición libre empleando lineas quebradas (diagonales)
el siguiente es solo un ejemplo de composición , y de como puede desarrollarse el ejercicio, la creación debe ser PROPIA es decir: INVENTADA.


6. Realizar una composición libre empleando los diferentes tipos de lineas vistos anteriormente
El siguiente es solo un ejemplo de composición , y de como puede desarrollarse el ejercicio, la creación debe ser PROPIA es decir: INVENTADA.




martes, 2 de junio de 2020

LA FAMILIA, NÚCLEO FORMADOR DE VALORES


La familia es el verdadero núcleo formador del hombre en la sociedad contemporánea. Es allí donde se asimilan los valores o los anti valores que prevalecerán en la persona en su vida de adulto, y este aprendizaje se adquiere de diversas maneras, siendo más formador el ejemplo mismo que la palabra emitida. Es la forma de ser de los adultos, sobre todo la de sus padres o tutores, la que le enseña las conductas, las actitudes y los comportamientos.



La vida familiar sigue siendo un valor fundamental, es algo que nos identifica y nos marca hacia un futuro, por lo que es importante asumir la responsabilidad de ser padres, y tener claro el alcance que pueden tener nuestras decisiones y acciones en el futuro de los hijos.

Por lo tanto, es fundamental aclarar que ser buenos padres no es ser cumplidores con las obligaciones, que hoy en día se han convertido en la prioridad de la responsabilidad familiar, siendo una postura equivoca: “A mi hijo no le falta nada”, “Tiene todo lo que yo no tuve”.

Para todo padre es claro, al menos en su discurso, que esperan que sus hijos sean gente de bien en un futuro, pero vale la pena preguntarse: ¿Qué entienden los padres por ser gente de bien?____________________________________________________ ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________


Estamos inmersos en una sociedad nueva llena de banalidades, confundida e impregnada de términos ambigüos que llenan pero que dejan vacíos en el ser humano.

Si miramos a nuestro alrededor vemos cantidad de niños rodeados de muchas cosas: comodidades, la mejor escuela, condiciones privilegiadas, ropa de marca y más, con una privación muy grande de tiempo y cariño, y aunque algunos sicólogos se han atrevido a afirmar que lo importante no es la cantidad de tiempo sino la calidad en el poco tiempo concedido es mejor, y difícil de contradecir, porque si se da más cantidad de buena calidad, agrega y nunca será perjudicial.



Más aún muchos de estos padres trabajadores, algunos por absoluta necesidad, y otros por una simple competencia social de interdependencia como pareja, de no sumisión, de seguir los estándares sociales y más, el tiempo no dado a sus hijos, lo compensan con cosas materiales, en pocas palabras, con dinero.

El tiempo no concedido y el estar en el momento que los hijos los necesitan, lo pagan.
Es común encontrar niños que tienen mucho en cuanto a cosas, pero poco afecto, o posiblemente mucho afecto ya que es difícil de cuantificar la cantidad de afecto, pero si poco tiempo presencial de sus padres, poco tiempo para compartir, para jugar, para acariciar, para contemplar o simplemente para hacerlo sentir bien cuando tiene un dolor, cuando tiene miedo o cuando siente que algo no le sale bien.

Una de las principales aspectos afectados en los niños llega a ser en unos la autoestima, en algunos la agresividad.
Muchos niños de padres altamente ocupados pasan más tiempo con sus “Nanas” o “solos”. Estos niños que pasan más tiempo con sus Nanas están recibiendo los principios formadores a partir de ellas, es decir, la cultura de la Nana o Niñera es la que va prevaleciendo en la formación del niño, más que la de sus propios padres ya que comparten poco tiempo con ellos. Y si es el caso de estar solos reciben las enseñanzas del televisor, del internet, de los amigos y de la calle. De sus padres reciben lo que ven: el dar es más importante que el tiempo; un alejamiento de padre e hijo que los lleva fácilmente al desprendimiento; inclusive, actos que les indican que hay cosas más prioritarias que un beso, una caricia o acompañar a un ser querido, como por ejemplo: Una cita de negocios, un viaje de negocios, una reunión con vecinos, un trabajo nocturno, etc.; y en general las actitudes, los comportamientos ausentes de los padres, sus desequilibradas e inoportunas contestaciones, y otras tantas acciones y palabras, pasan a ser para ellos principios formadores de sus valores.

Así que:

 ¿Qué entienden los padres con hacer de sus hijos gente de
Bien?_________________________________________________________________
______________________________________________________________________


¿Qué esperan qué sean sus hijos en un mañana?_____________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________



Aparentemente todo padre desea lo mejor para sus hijos, pero
¿Qué es lo mejor?_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________


Para poder orientar a los hijos para que sean lo mejor, es el padre quien tiene que ser el mejor, pues ellos aprenden con el ejemplo, ellos copian lo que son sus padres.

Si los padres están enmarcados en esos falsos entendidos de la exitología moderna, que indican que una persona de éxito es quien tiene mucho dinero, vive cómodo, tiene poder, tiene un buen cargo y ostenta de una cantidad de símbolos sociales que le diferencian de las clases populares, se encuentran mal enfocados, y eso hacen muchos padres, sin decir que eso no es importante, pero hay cosas que deben primar en el ser como: Ser decente, honesto, honrado, alegre, solidario, amable, recto, justo y tener una serie de valores que hagan que esa persona el día de mañana se comporte bien, no se involucre en actos delictivos, inmorales, desleales, corruptos y esa otra serie de anti valores que algunos aplauden y manifiestan, frases tales como que eso es ser vivo, que adoptarlos es ser realistas, es saber vivir, es estar a la moda o que es normal.


Es la familia el verdadero núcleo formador, es la familia la responsable de lo que serán los hijos ante el mundo de mañana, y dentro de la familia se educan a los hombres rectos que le servirán a su semejantes, a la patria y a Dios, o los que estarán haciendo el futuro daño, y la culpa es de los padres.

Decir que son los amigos es la salida más fácil, pues si un niño tiene unos valores sólidos, por oportunidades negativas que se le presenten en la vida, el decidirá lo correcto, si la formación en valores fue débil, confusa, e inclusive orientada más a los anti valores, la influencia negativa lo seducirá fácilmente.



Como hijo: que actitud tienes cuando te corrigen los padres?
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________


Es importante que seas formado en valores? _______________explique
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________


Que va hacer para tener ética en el diario vivir?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________


ACTIVIDAD 2

Para usted, ¿Que son los anti valores?. Explique en un escrito.
+ Haga una lista de ellos (minimo 8) y representelos con dibujos

ACTIVIDAD 3

Elabore una historia (inventada) sobre los valores y antivalores que pueden cultivarse en una familia, acompañada de gráficos (dibujados o impresos pegados) a modo de historieta o cómic.

PUNTILLISMO

EL PUNTO EN LAS FORMAS 

El punto es la forma base fundamental.
Todas las formas redondas son naturales;las formas lineales, generadas por el punto, son obra humana , la naturaleza crea formas redondas , que el hombre modifica.

Todo cuando es forma natural esta fundamentada por el punto.

El punto, es el dibujo mas espontaneo, natural y fácil. Una simple y rápida aplicación del lápiz, la pluma o el pincel lo realiza.
Alargando el punto se produce la linea, y ampliando la linea se determina el plano. Los limites de un cuerpo se definen como "planos", los de un plano son "lineas" y los de una linea son "puntos".

Las formas geométricas , generadas por puntos y lineas, son las fundamentales de la mayoría de los objetos que percibimos. Pero como la forma fundamental , por si sola, no define muchas veces al objeto hay que añadirle una o mas formas accesorias.

PUNTILLISMO

El puntillismo fue una manera de hacer pintura, algo posterior al impresionismo y se fundamenta en poner puntos (brochazos o pinceladas) sueltos, de colores puros, que al alejarnos del cuadro se mezclan en la retina formando la imagen.

El punto es un elemento gráfico elemental y básico, que aparece continuamente. Desde la formación de la imagen concreta hasta la individualidades que podemos ver.
Las oscuridades generadas en las composiciones dependen de lo juntos que puedan estar los puntos, para así poder crear profundidad y tridimensionalidad.


El puntillismo es una técnica y un estilo pictórico que consiste en crear dibujos mediante puntos que vistos de cerca se muestran como tales, pero de lejos recrean una figura completa y compleja.




Al ser vistos desde una cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos. En los cuadros todos los colores son puros y nunca se mezclan unos con otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace.
Cada uno de los puntos que componen la obra tienen un tamaño similar.


El punto, es un medio creativo de extraordinarias cualidades estéticas. Posee condiciones plásticas interpretativas muy ricas, dadas las posibilidades de su tamaño, que determinan la variedad , originalidad y texturacion de mucho mas atractivo al momento de crear la obra y así enriquecerla compositivamente. 



Mediante el punto es posible conseguir texturas poco comunes y de gran originalidad. 


EJERCICIOS

1. Realizar una composición abstracta a base de puntos. Haciendo uso del lápiz o micropunta. 
El siguiente solo es un ejemplo, cada estudiante deberá crear una composición PROPIA, es decir, inventada. 



2. Realizar un paisaje natural, empleando puntos de diferentes colores. 
Los siguientes solo son ejemplos , la creación debe ser PROPIA, es decir, inventada.




3. Realizar una composición de bodegón usando puntillismo, haciendo uso de diferentes colores.
Los siguientes solo son ejemplos de composición, la creación debe ser PROPIA, es decir, inventada.



4. Crear una composición libre,  usando el concepto de puntillismo y de diferentes colores
Los siguientes solo son Ejemplos, la creación debe ser PROPIA, es decir, inventada.





miércoles, 6 de mayo de 2020

¿Quien Soy?



Escucha la reflexión del siguiente vídeo con detenimiento y piensa...¿quien puedo llegar a ser?



EJERCICIO

¿QUIÉN SOY?
 Para poder construirme como persona y saber cómo soy, tengo que seguirme descubriendo a través de las experiencias que me ofrecen las diferentes etapas de mi vida. En este momento estoy en una nueva etapa: La Adolescencia, en donde se me están presentando una serie de cambios físicos como sicológicos que me llenan de gran curiosidad y expectativa.

 ¿Qué debo conocer más de mi? 

RESPONDE:

Actividad 1

En lo Familiar:

 • ¿Me siento a gusto en mi hogar? Si_____ No_____ Porque___________________________________________________________________

•Mi padre es_______________________________________________________________

• Mi Madre es_______________________________________________________________ 

• Con mis hermanos_________________________________________________________

• Mis otros familiares______________________________________________________________ 

• En mi hogar quien me comprende es________________________________________________ Porque_______________________________________________________________________

• No me llevo bien con____________________________________________________________
Porque_______________________________________________________________________


 En lo personal:

 • Físicamente soy una persona______________________________________________________ _________________________________________________________________________________


• El deporte que más me agrada_____________________________________________________

• Siento temor de________________________________________________________________

• No comprendo_________________________________________________________________

• Me siento orgulloso de___________________________________________________________

• Lo que más me deprime__________________________________________________________

• Me da vergüenza de_____________________________________________________________ 

• Lo que más disfruto______________________________________________________________

• En esta etapa de mi adolescencia necesito___________________________________________

• Quiero saber___________________________________________________________________

• Lo que más me aburre___________________________________________________________

• Lo que más me preocupa_________________________________________________________

• Mi música preferida es___________________________________________________________ 


En lo Social:

 • Me gusta estar y participar en los grupos? Si_____ No_____ Porque_______________________________________________________________________ 

• Me gustaría hacer amigos? Si_____ No_____ • Mis amigos son_________________________________________________________________

 • Pienso que mis compañeros(a) son ________________________________________________ 

 • Tengo facilidad de relacionarme con las personas? Si_____ No_____ porque________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 


Como estudiante:

 • Considero que soy______________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

 • Lo que más me gusta realizar______________________________________________________ _________________________________________________________________________________

• Las materias que más me agradan__________________________________________________ _________________________________________________________________________________

 • Las materias que más se me dificultan_______________________________________________ _______________________________________________________________________________



Actividad 2

Propósito: 

Valorar los diferentes momentos vividos.
Vivo en un mundo lleno de cosas que me gustan y/o me llaman la atención, que hace que tenga preferencias, gustos, intereses, rechazos, miedos, temores y otros sentimientos.

 Ahora puedo descubrir:

 Mis Preferencias: ______________________________________________________________ 

 Las cosas que más me gustarían Hacer: ______________________________________________________________________ 

Practicar: ____________________________________________________________________ 


Describo como me siento 
En mi casa: __________________________________________________________________ 

 En el colegio: _________________________________________________________________ 

 Con mis compañeros de grupo: __________________________________________________ 

Con mis amigos: ______________________________________________________________ 

 ¿Qué es lo más grandioso para mi?_________________________________________________________________________ 

 ¿Qué es lo que más valoro en mi vida?_____________________________________________ 

¿A qué le temo?_______________________________________________________________ 

 Mis necesidades son: __________________________________________________________ 

 ¿En quién puedo confiar?_____________________________________________________ 

 Lo que más me interesa es____________________________________________________ 

Las cosas que rechazo son___________________________________________________

 No me llama la atención______________________________________________________ 

 Mi vida está rodeada de______________________________________________________ 

 ¿Qué espero de mi futuro?____________________________________________________ 

 Mis mayores anhelos son_____________________________________________________ 


Actividad 3

Propósito:

Recordar la época de primaria y compararla con el bachillerato

En el descubrimiento de nuestro ser, es importante saber quienes eramos, como fuimos y nuestros recuerdos y experiencias que nos han ayudado a ser quienes somos ahora, explorar nuestros recuerdos y recordar todo aquello que nos formo como seres humanos.

Ahora bien, por medio de dibujos y una pequeña descripción representaremos lo que fuimos cuando NIÑOS y lo que somos ahora como ADOLESCENTES con los siguientes puntos:

* A nivel personal era- Ahora soy
*De niño me gustaba - Ahora me gusta
*De niño pensaba ser - Ahora quiero ser
*Mis amigos en la escuela eran - Ahora mis amigos son
*En la escuela academicamente era - Ahora academicamente soy
*Las materias que mas me gustaban eran - Ahora las materias que mas me gustan son
*El mejor recuerdo de Niño es - En mi adolescencia lo mas significativo ha sido
*El concepto que tenia de los niños era - Lo que pienso ahora de mis compañeros es
*Los juegos que mas practicaba cuando Niño eran - Ahora los que juego son
*En la escuela era - Ahora en el colegio soy

ejemplo:



Actividad 4

Mi Proyecto para el Futuro

Planear para el futuro es importante, esta es tu vida y tu necesitas estar en control. En tu vida hay muchas personas que ejercen influencia sobre ti y que quieren lo mejor para ti; sin embargo tu eres el que tiene que decidir qué es lo mejor para ti.

 El primer paso que tienes que dar es evaluarte a ti mismo, cuál es tu personalidad, qué es lo que te gusta hacer, qué es lo que te motiva, cuáles son tus inclinaciones y tus intereses.

 Recuerda que no importa cuáles sean tus metas educativas, tienes que empezar a prepararte para lograrlas desde tus años en la escuela secundaria. Cualquiera que sea la profesión que quieras seguir, ya sea la de artista, mecánico, abogado o programador de computadoras, hay muchas cosas que tu puedes hacer, tanto en el campo académico como en el no académico, para hacerte más atractivo a empleadores futuros, colegios universitarios o para las escuelas técnicas. Todos ellos lo que desean es ver cómo te has desarrollado como persona.

Ahora empiezo a mirar cómo me puedo proyectar para el futuro.

RESPONDER

 • ¿Qué entiendo por futuro? ____________________________________________________________________________

 • ¿En qué pienso cuando me imagino el futuro? ____________________________________________________________________________

 • Mis sueños son: ____________________________________________________________________________

• ¿Lo que estoy recibiendo en este momento me sirve para proyectarme al futuro? Si_____ No_____ Por qué?_____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

 • Los aportes que me brinda mi familia, me permiten esa proyección? Si_____ No_____
Por qué______________________________________________________________________

• Las experiencias vividas te permiten proyectarte hacia el futuro? Si_____ No_____
 Por qué?_____________________________________________________________________

 • En este momento de mi vida cuento con lo siguiente para proyectarme en el futuro ____________________________________________________________________________

• Pienso que en el futuro voy a ser ____________________________________________________________________________




jueves, 23 de abril de 2020

SIMETRIA Y ASIMETRIA

Simetría es la distribución de los elementos del cuadro a ambos lados de un punto o eje central, de modo que unas partes estén en correspondencia con otras.

El equilibrio simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.




Simetría es el equilibrio que se manifiesta en toda la naturaleza, desde el elemento más pequeño o más simple del mundo orgánico, a los sistemas más organizados, haciéndose extensivo a la creación artística del hombre. El origen de la palabra simetría nos lleva a pensar en armonía, orden, belleza. La simetría desde la antigüedad ha influido en la creación artística, ya sea desde un punto de vista geométrico o en un sentido más amplio.



El equilibrio simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso. La creación de un diseño simétrico nos transmite una sensación de orden.

en el caso de una obra puede haber una figura central que sirve de eje, en cuyo caso sera un eje central; o puede componerse la obra distribuyendo sus elementos simétricamente a partir de un eje imaginario. 

En  las composiciones, no solo podemos analizar las relaciones que tienen las figuras con respecto a los fondos; sino también las relaciones que existen entre las partes de una misma figura. Estos parámetros los podemos observar si imagináramos una línea que divide a la figura verticalmente en dos partes.



ASIMETRÍA: Una figura es asimétrica, cuando al dividirla en forma vertical en dos mitades, ambas son diferentes.
Una composición asimétrica es aquella en la que una parte pesa más que las otras. 


En arte y diseño, las composiciones asimétricas suelen ser más llamativas y ofrecer mejores resultados que las simétricas. Algunas razones son:
  • La asimetría permite más libertad de composición y organizar jerárquicamente los elementos.
  • Permite establecer juegos de equilibrio entre la parte destacada y el resto de la composición.
  • Las composiciones simétricas tienden más fácilmente a la monotonia. Las asimétricas suelen despertar más el interés del espectador.
Asimetría no implica desequilibrio, sólo desigualdad.

En composición artística es la distribución libre e intuitiva de mantener y conseguir una unidad de conjunto. de los elementos del cuadro, equilibrando unas partes respecto a otras, a fin de mantener y conseguir una unidad de conjunto.




Dentro de lo que son las figuras simétricas, encontramos también algunas variantes:

SIMETRÍA APARENTE: Cuando al dividir la figura en dos mitades, ambas son casi iguales,  pero con alguna pequeña diferencia que se hace visible si la observamos con detenimiento.



SIMETRÍA OPUESTA: Cuando al dividir la figura en dos mitades, ambas son perfectamente iguales,  pero una en sentido hacia arriba y la otra en sentido hacia abajo.




EJERCICIOS

1. Realizar una composición simétrica con figuras geométricas
2.Dibujar y pintar un bodegn aplicando el concepto de Simetría. 

3. Dibujar y pintar un paisaje natural aplicando el concepto de asimetria 

4. Dibujar y pintar una composición abstracta aplicando  el concepto de asimetria 

5. Realizar una composición aplicando la simetría opuesta

miércoles, 22 de abril de 2020

Cuida el Planeta

Momento de reflexión.

Observa con detenimiento el siguiente video a cerca de lo que hacemos con nuestro propio planeta, y crea una reflexión en torno a lo que ves en el y en que se asemeja a nuestro entorno real y lo que estamos viviendo en la actualidad.


EJERCICIO

1. Has un escrito mínimo de una pagina a cerca de la reflexión propuesta anteriormente respecto al video.

2. realizar un dibujo contrariando las imágenes que nos proporciona el video, es decir, lo opuesto a lo que nos están mostrando y crea tu ideal de mundo.  el dibujo debe ser coloreado o pintado con el material de preferencia. 

Las actividades se entregaran en las fechas acordadas con los estudiantes al siguiente correo electrónico y en el orden dispuesto anteriormente:

cristiandcormaza@hotmail.com 

EL COLLAGE

El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel, una técnica artística consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras fuentes.

Se asume que el pintor español Pablo Picasso habría inventado el collage en 1912 con su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero ya había tenido experiencias similares desde 1898, y se inspiraba en las experiencias de Marcel Duchamp con el “Objeto encontrado” (objet trouvé), arte fabricado con objetos cotidianos en desuso.

                                         Autor: Pablo Picasso.
                                                                   Título:  muerta con silla de rejilla, 1912.
                                                                   Estilo: entre el cubismo analítico y el cubismo sintético.
                                                                  Técnica, soporte y dimensiones: collage de óleo, hule y pastel sobre tela, 27 x 35 cm.
                                                                  Localización: París, Museo Picasso.

El collage fue empleado por numerosas tendencias artísticas del siglo XX, sobre todo por las vanguardias históricas de principio de siglo: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Constructivismo, etc.


Fuente: https://concepto.de/collage/#ixzz6KMDedDE6

El Collage es un permanente reto por la enorme variedad de materiales que pueden ser utilizados; éstos rebasan los limites que impone la pintura tradicional en la aplicación de los colores en sus diversos aglutinantes.

el Collage-pintura permite la selección de materiales de una gran diversidad de colores y también de superficies de diferentes texturas; unas y otras se combinan con la pintura para la obtención de múltiples efectos que seria imposible conseguir con la pintura corriente.

crear un Collage es transferir a la luz la personalidad del artista, mediante la elección de los papeles que se van a utilizar segun sea su sensibilidad y sus objetivos.


COLLAGES CON PAPELES 

Las Herramientas 

las herramientas básicas para crear un collage con papeles son tres: tijeras u objeto con el cual hacer recortes, bisturí y regla.

Los Soportes

El soporte para un collage con papeles sera un cartón de cierto grosor y bastante rígido (cartón paja, cartón piedra, etc). claro que también se pueden usar otros materiales como cartulina, si estamos seguros que el trabajo a realizar es de naturaleza ligera y de poco peso.


Los Materiales

los materiales artísticos básicos se componen de algunos lapices, lapices de colores y carboncillos que dan posibilidad de aplicar distintos tonos, luces y oscuridades. pero pronto nos daremos cuenta que la verdadera paleta esta constituida por los papeles de colores y materiales que usemos para la composición.

COLLAGES CON MATERIALES SÓLIDOS

Para este tipo de collages, la técnica creativa es la misma básicamente, que la que se utiliza con papel pegado. en ambos casos, se trata de reunir unos elementos escogidos previamente, sobre un espacio plano y en un cierto orden.

La diferencia que se observa en los collages con materiales sólidos, procede de la ocupación de un espacio que tiene densidad, peso y volumen muy diferentes a los del papel.

Los Soportes

son mas variados que en el caso de los collages con papel. Deben ser rígidos y resistentes, ya que tendran que soportar pesos importantes.entre ellos podemos hacer uso de maderas, cartones, bastidores, retablos etc.


Los Materiales

Todas las búsquedas de los materiales son aconsejables. De la naturaleza insólita y sorprendente de dichos materiales depende muchas veces el éxito de una obra. De todas formas la mayoría de artistas del collage establecen como casi imprescindibles los siguientes elementos:

Madera: fragmentos de tiras o listones, molduras de marcos, maderas recuperadas, rusticas, etc. depende del concepto a manejar o la intensión del artista según lo que pueda encontrar en su contexto.

Los tejidos: muestras de telas, hilos, cordeles, cuerdas, sacos viejos, etc.

Los metales: bidones, chapas de metal, clavos, etc.

todos estos materiales pueden ser protagonistas de la obra o elementos complementarios de la misma. Pensemos en otros objetos como formas geométricas abstractas (esferas, cubos, triángulos, cilindros, prismas etc.) Hay quienes han utilizado hasta tenedores, cucharas, latas, todos los objetos que estén a disposición e imaginación y que motiven la creatividad del artista. Todo es posible si logramos pasar la linea  que divide nuestro propio temor a la opinión del publico, de la pena y libre creatividad.


COLLAGES CON RELIEVES

En muchas ocasiones el collage con relieves ha estado muy próximo a la misma pintura.

digamos pues, que en los collages con relieves la pintura esta mucho mas presente que en los otros dos tipos de collage que ya hemos visto.

Los Soportes

Aquí, como en los collages con objetos, hace falta un soporte rígido, resistente. Los materiales aquí usados suelen ser un poco pesados así que seria de excelente empleo un material como madera o en su defecto cartones gruesos.


Los materiales

Vale la pena establecer una lista de materiales básicos que, por las veces que han sido utilizados, resultan casi indispensables. Dada la naturaleza compacta de los collages en relieves, estos materiales se caracterizan por su facilidad de aplicación.

Colores en pasta o vinilos mezclados con polvos o talcos.

OBJETOS Y FRAGMENTOS

En un collage con relieves se pueden incluir distintos objetos. la única precaución a seguir es la elección de objetos que no sobre pasen de cierto grosor, ya que si la obra llega a una tercera dimensión entra en el campo de la escultura.

al respecto se pueden sugerir el empleo de paquetes de cerillas o fósforos, llaves, clavos, gafas, guantes y muy especialmente tejidos, por su disponibilidad de colocación plana.


Contrariamente a los collages con objetos, donde los materiales suelen conservar su naturaleza original, en los relieves se requiere un tratamiento o pegamento que los adhiera o una a la superficie del soporte.



EJERCICIOS

Despues de tener los conceptos claros a cerca de los diferentes tipos de collage vistos anteriormente, realizar las siguientes actividades.

1. Crea un collage con papel, donde la base principal del concepto y la intensión de la obra sean letras, empleando diferentes recursos reciclables que puedan encontrar.

2. Crea un collage con papel, donde la base principal del concepto y la intensión de la obra sea el rostro, empleando diferentes recursos reciclables que puedan encontrar.

3. Crea un collage con papel, de concepto completamente libre, el que quiera manejar y explicarlo en un escrito.

4. Crea un collage con materiales solidos, libre concepto y materiales reciclables que puedan encontrar. Explicar el concepto de la obra en un escrito.

5. Crea un collage con relieve, libre concepto y materiales reciclables que puedan encontrar. Explicar el concepto de la obra en un escrito.

Los ejercicios se entregaran en fechas pactadas previamente con el estudiante al siguente correo electrónico y en el orden que se encuentran especificadas:

cristiandcormaza@hotmail.com